CyborgNomada

CyborgNomada
El cyborg manifesto desde Quartier Coghen - Uccle Brux'hell

lundi 28 avril 2008

Internet - Paul Otlet - Tratado de documentación 1932

Vía la querida Red Hipatía

"Se organizará una red universal que relacione cooperativamente todos los organismos particulares de documentación, tanto públicos como privados, a la vez para la producción y la utilización. La red… deberá fomentar la relación entre los centros productores, distribuidores, usuarios, de cualquier especialidad y de cualquier lugar. Se trata de que, en la práctica, todo productor que tenga que dar a conocer algún dato, que presentar o defender alguna proposición; que todo usuario que tenga que recoger algún tipo de información para que avance su trabajo teórico o práctico; etc., pueda obtener lo que se le ofrece, con el mínimo esfuerzo y el máximo de seguridad y de abundancia de recursos"

Red universal de información y documentación - Paul Otlet ... 1932

Red universal de información y documentación - Paul Otlet ... 1932!

Aunque Otlet vivió décadas antes de la aparición ordenadores y las redes de comunicación más básicas y primitivas, la publicación de su Tratado de Documentación en *1932* (un libro sobre libros como él lo llamaba) reflejó lo que más tarde sería la Web (o mas bien la wikipedia), una gran red de conocimiento centrados en una red de documentos conectados con hiperenlaces y clasificados y encontrados por motores de búsqueda operados por humanos al otro lado del teléfono que mostrarian los textos mediante pantallas de televisión (las cuales incluso podían dividirse en varias partes para mostrar diferentes documentos). Como otros grandes de la cibercultura, Otlet estaba obsesionado por hacer la información libre y ofrecerla sin limitaciones a cualquiera independientemente de su nivel económico o social. Este motor de búsqueda de papel llegó en 1934 a ocupar 150 salas con 15 millones de entradas inversas y un millón de imágenes disponibles e indexadas usando su sistema decimal sobre las tarjetas y cajetines de almacenamiento estándares que impuso sobre las que su equipo trabajaba sobre los documentos tanto en labores de clasificación como en contestar y servir las peticiones remotas (los miembros del equipo tenían la orden de avisar a los usuarios cuando su búsqueda ofrecía más de 50 resultados).

Las ideas de Otlet sobre las que se basaba el trabajo de su equipo incluían ideas tales como las redes sociales, la no autoría de los documentos editados libremente y la separación de contenido (que él llamaba sustancia) y presentación de los textos permitiendo que el interenlazado de los contenidos se mezclara con contenidos semejantes a efectos de contraste y como forma de completar y enriquecer la información de manera automática (una idea que a finales de siglo retomaría Berners-Lee para su proyecto de la Web Semántica).

Otlet inventó la palabra “enlace” para referirse a las uniones entre los documentos e imaginó una estación de trabajo consistentes en una mesa con una red de ruedas y piezas móviles que permitían a los usuarios acceder, leer, escribir y anotar relaciones en sus famosas tarjetas de 3×5.

dimanche 27 avril 2008

Crisis y reinvención de los medios: JF

Hasta ahora no encuentro un buen análisis para nuestro medio, pero por lo menos puedo reproducir los excelentes análisis que hace Juan Freire, Doctor en Biología y Profesor Titular de la Universidad de A Coruña en la que fue Decano de la Facultad de Ciencias. Dirige el grupo de investigación en Recursos Marinos y Pesquerías que desarrolla numerosos proyectos de I+D:

La irrupción de Internet y las tecnologías digitales y, en especial, los cambios sociales que han desencadenado han modificado totalmente el negocio de los medios de comunicación. La prensa escrita en particular está sufriendo graves crisis de identidad, que se extienden también a los propios “medios” digitales a los que han dado paso algunos blogs. Y detrás, ¿o antes?, de la identidad llega la economía, a la organización … Loa factores que entran en juego son numerosos y diversos, pero como resultado se ha puesto en marcha una reestructuración, muchos hablan de revolución más o menos silenciosa o estruendosa, del ecosistema de los media. De las consecuencias finales por ahora existen escasas certidumbres pero los indicadores y las opiniones empiezan a señalarnos el futuro.

Un escenario apocalíptico para el futuro periodismo

Hay quién desde la crisis de los medios, discutible por el momento si la analizamos en términos de ingresos por publicidad, solo vislumbra un futuro cercano a la apocalipsis tanto para las propias empresas y medios tradicionales como para nuestro sistema político. ¿Se acabó la objetividad y la investigación? ¿está en peligro la democracia?

El artículo ya comentado de Eric Alterman en The New Yorker, Out of Print: The death and life of the American newspaper, documenta los 300 años de historia de la prensa en EEUU para llegar a un presente en que “pocos creen que sobrevivan los periódicos en su formato actual en papel”. Nos recuerda que los medios pierden anunciantes, lectores, valor de mercado y en algunos casos “su sentido de misión” a una velocidad que era inimaginable hace unos pocos años. Ante este panorama, la respuesta de muchos medios, basada en el recorte de presupuestos, recursos y plantillas, solo hace que el producto, además de más barato, sea menos interesante y por tanto agudiza su crisis, aunque pueda extender el periodo de agonía. Como resultado de este proceso, diferentes encuestas norteamericanas señalan claramente que existe una crisis de credibilidad de los periódicos.

En resumen, para Alterman (y probablemente para muchos responsables de medios tradicionales) los blogs y, por extensión, los medios nativos digitales son parásitos de los periódicos. Y siguiendo este argumento defiende su fe en la supervivencia de los medios tradicionales, por supuesto con una parte digital, pero gracias a las donaciones de filántropos. En caso contrario dibuja el perfecto futuro apocalíptico, fragmentado y caótico, donde cada comunidad tandrá sus propias noticias y verdades sin que exista debate y discusión y, por tanto, se perderá un “relato nacional” unificado” y el consenso acerca de los hechos. Por tanto, desaparecerán las bases que permiten hacer política en democracia.

Pero la postura de Alterman no hace más que retomar un argumento que ya empieza a ser antiguo. Cass Sunstein, profesor de la University of Chicago Law School y uno de los analistas más prestigiosos de las relaciones entre política y tecnología, ya transitó desde las posiciones apocalípticas a otras más optimistas hace un tiempo. En Septiembre de 2006 explicaba como La tenebrosa Republic.com se transforma en la gloriosa Infotopia (o como un luddita renace en la utopía digital):

Cinco años no son nada en la evolución del pensamiento, y menos si el que piensa se dedica a ello profesionalmente y centra sus esfuerzos en la cambiante e impredecible Internet, El profesor de la University of Chicago Law School Cass Sunstein publicó en 2001 Republic.com donde dibujaba un futuro preocupante del mundo digital, donde las beneficios que nos podía proporcionar Internet palidecían ante el “coste” del aislamiento perfecto en que caeríamos los individuos y grupos de interés por nuestra capacidad ilimitada para seleccionar sólo información que nos interesa. De este modo cada uno podría construir su propio “Daily me”, nuestro mundo perfecto, que al mismo tiempo nos aislaría de los mundos construidos por otros… Internet no permite sólo filtrar información que otros proporcionan. Además, y en estos últimos cinco años se ha hecho evidente, proporciona la capacidad de crear de un modo colaborativo… Sunstein … acaba de publicar un nuevo libro, Infotopia. How many minds produce knowledge, donde se transmuta en un “optimista digital” que desarrolla un “deeply optimistic understanding of the human potential to pool information, and to use that knowledge to improve our lives”. Donde antes existía aislamiento e incomunicación, se descubre ahora el poder creativo de la colaboración.

Puede que en otros cinco años personajes como Alterman y los directores de El País y La Reppublica descubran como los medios digitales reinventan el periodismo utilizando la tecnología y las redes. Y puede que dentro de cinco años hayan descubierto su modelo de negocio o, al menos, hayan reinventado a sus propios medios para no tener que convencernos de que la democracia depende de su supervivencia.